miércoles, 9 de diciembre de 2015

T6

En esta nueva entrada e decidido tirar de historia y así poder ver el origen de los documentos científicos.

Aunque la comunicación científica sea relativamente nueva, los seres humanos hemos sido capaces de comunicarnos desde hace miles de años. 

Al principio, los hombres primitivos solo se comunicaban de forma oral, de ese modo, la información no perduraba en el tiempo y los conocimientos científicos no eran debidamente transmitidos. Entre los mecanismos de comunicación, podemos decir que las primeras fueron las inscripciones que se hacían en las rocas, las cuales perduraban en el tiempo y se transmitían de una generación a otra, (hoy en día algunos se siguen manteniendo)  a pesar de que de esa forma las comunicaciones eran sumamente difíciles.

Con el paso del tiempo, esos mecanismos fueron evolucionando, hasta que en el año 105, los chinos inventaron el papel, pero aun así, seguía sin haber una forma eficaz para que los conocimientos fueran difundidos ampliamente. Hasta que, en 1455 en el mundo occidental, Gutenberg inventó la imprenta de tipo móvil. Las primeras revistas científicas aparecieron en 1665,  y desde entonces han servido de medio principal de comunicación en las ciencias. Las primeras revistas publicaban artículos que llamamos “descriptivos” y hoy en día, ese estilo directo de informar se sigue empleando, por ejemplo en los informes médicos sobre casos.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, especialmente gracias a la labor de Louis Pasteur, la ciencia y la información adquirieron mucha importancia y se hicieron grandes adelantos. La metodología también adquirió una gran importancia, Pasteur consideró que debía describir sus experimentos con exquisito detalle, lo cual le condujo al formato IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), sumamente estructurado.

Con el paso del tiempo, el dinero produjo ciencia y la ciencia produjo artículos. Esto llevo a que las revistas padecieran una enorme presión, tanto las que existían, como en muchas nuevas, de la forma en que había que escribir y publicar los trabajos científicos. Entonces, los directores de estas, comenzaron a exigir que los manuscritos estuvieran perfectamente escritos y bien estructurados, y a partir de este momento, el formato IMRYD, que había estado haciendo lentos progresos desde finales del siglo XIX, se universaliza en las revistas de investigación.


Hoy en día ya, queda claro que tanto a los lectores de los artículos, como al autor que los escribe, la estructura del IMRYD  les sirve de gran ayuda. 

En cuanto al numero de artículos científicos   hemos podido sumar mas de 800 mil.


T5



El vídeo que hemos podido ver, el cual me ha parecido muy interesante, trata sobre como todos creemos que vivimos en una sociedad que funciona mediante una serie de conocimientos, donde tomamos decisiones con conocimiento de causa, pero la verdad, es que nuestras decisiones son rápidas e intuitivas. Helena Matute se centra sobre todo en  los sesgos cognitivos, estos errores  que comete todo el mundo de manera sistemática.

Hay errores de todo tipo, de atención, de percepción, de memoria… pero  sobretodo Helena se centra en el sesgo de ilusión causa- efecto o ilusión de control. La ilusión causa- efecto es algo que sufrimos todos, y al estar involucrado en algo hace que desarrollemos mas nuestras ilusiones. 

En esta conferencia explica una serie de experimentos, podemos ver  donde se equivocan más las personas y así analizar las variables que hacen que se produzca ese error. Para evitar ese tipo de errores tiene mucho que ver el método científico, el cual aparte de conocerlo, es muy importante interiorizarlo.

          Me llama  mucho la atención la intervención en el que explica que hicieron en un colegio con chavales que tenían entre 12 y 16 años, en el que intentan enseñarles las bases del método científico y que sobre todo las interioricen. Con ese ejemplo se entiende a la perfección y ahí se ve claro lo vulnerables que  podemos llegar a ser todos.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

T3

En esta ocasión vamos hablar sobre una de las cuestiones mas complejas ¿Que es la ciencia? . Seguro que la gran mayoría de nosotros hemos tenido que trasnochar y comprar alguna que otra codera para poder seguir alimentando nuestra curiosidad y preguntarnos hasta donde queremos llegar, si deseamos ser una de esas personas que llevan una bata blanca... La única cosa clara es que esta es una de esas preguntas donde es imposible responder de manera corta y exacta.

Si buscamos su definición en la RAE (Real Academia de la lengua Española) nos encontraremos que la ciencia es un "Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y desde los que se deducen principios y leyes generales" . Entiendo que la ciencia son unos hechos que se pueden observar, organizarlos mediante diferentes métodos o técnicas para poder generar nuevos conocimientos.

Lo que me genera incertidumbre es si en realidad hay algún tipo de método o técnica infalible para generar ciencia. En el blog de la asignatura he podido disfrutar de un vídeo donde podemos contemplar los pasos que debemos de seguir para poder llegar a ser unos científicos. A mi manera de entender podemos emplear muchas tácticas con diferentes tipologias para constituir el conocimiento.

·Método Empírico-Analítico
·Método Histórico
·Método Lógico
·Método Sintético
·Método Hipotético-Deductivo

Es importante saber que todos estos métodos ayudan a generar conocimientos, pero hay algún método que funcione siempre? Mi respuesta es un rotundo NO, ya que la historia nos enseña que muchos investigadores han podido realizar grandes descubrimientos siguiendo sus propias corazonadas que no tenían ni un tipo de base científica. Por lo tanto concluyo que la ciencia no se basa en métodos, los métodos son una herramienta indispensable pero como todos sabemos, de vez en cuando salirse de las casillas marcadas nos abre los ojos.








viernes, 13 de noviembre de 2015

T2

Hola a todos:

Me llamo Ioseba Monasterio vengo de Gernika (Vizcaya) y soy un ingeniero técnico de telecomunicación de la especialidad de sistemas. Estoy cursando el Máster de Comunicación en la UPNA y me han redirigido a esta asignatura que al parecer soy el único que proviene de un máster y no tengo una tesis que presentaros, por ello mi pregunta sera acerca del proyecto final de carrera que hice en Bilbao:

¿Como podemos predecir la meteorología de una zona geográfica mediante ondas de radio?


En cuanto al tuit me he fijado en uno que decía "Como seria el mundo sin científicos?". El martes estuvimos comentando sobre que era un científico y que lo teníamos bastante estereotipado con una persona que hace experimentos químicos etc...

Me ha parecido interesante este tuit porque hoy en día hay muchos científicos en el mundo que no se consideran científicos por el simple hecho de que no cumplen ese estereotipo que se nos a inculcado desde pequeño.

En mi opinión, todo aquel que haya desarrollado alguna tecnología, avance medico, algún tipo de descubrimiento... es un científico ya que ha contribuido en la evolución de la especie humana. Por lo tanto volviendo a la pregunta de como seria el mundo sin científicos, mi respuesta es "La especie humana no hubiera sobrevivido sin científicos". Desde el hombre que descubrió el fuego para poder luchar contra el frío y empezó a utilizar las piedras como herramientas hasta la conexión del mundo entero con Internet, ha sido una evolución constante gracias a los científicos, que de no ser así nos hubiéramos extinguido o en el mejor de los casos no nos encontraríamos dentro del confort que gozan nuestras vidas.